El pasado miércoles 26 de marzo se celebró en la Universidad de Nariño el evento académico y comunitario “Mujeres, Saberes, Territorios y Vida”, en conmemoración del Día de la Mujer. Organizado por el Programa de Sociología y con el apoyo de la Fundación Hilando Caminos, el encuentro tuvo como propósito fomentar la reflexión y el diálogo sobre los procesos interculturales y comunitarios liderados por mujeres indígenas, campesinas y comunitarias, quienes compartieron sus experiencias, sentires y formas de habitar el territorio.
Entre las voces destacadas se encontró la de Maritza Calderón Guancha, socióloga y lideresa campesina, quien narró su tránsito del mundo rural a la academia, su despertar político durante el Paro Nacional Agrario de 2013, y su compromiso con la agroecología como un acto de resistencia y autonomía. A través de la Red de Escuelas Campesinas, ha trabajado por la resignificación del ser campesino y la construcción de una identidad digna y respetada.
Por su parte, Claudia Marlene Ramírez, lideresa del pueblo Pasto, compartió su experiencia al frente de la organización “Mujeres Tejedoras de Vida”, que desde hace dos décadas promueve la educación integral, la recuperación cultural y la lucha contra las violencias de género mediante la práctica artesanal. Para ella, tejer es una forma de codificar el pensamiento, sanar heridas colectivas y generar oportunidades transformadoras en comunidad.
Finalmente, Leidy Rosario Pay Nastacuas, lideresa Awá del territorio Tortugaña Telembí, presentó la experiencia de la Escuela de Arte y Cultura Awá Francelina. Esta iniciativa autogestionada por jóvenes busca revitalizar las tradiciones culturales del pueblo Awá mediante el arte, la música y la memoria colectiva, como forma de resistencia frente al conflicto armado y la pérdida de prácticas ancestrales.
Reflexión final:
Este encuentro se consolidó como un espacio vital para visibilizar la lucha de las mujeres indígenas y campesinas, quienes no solo reivindican la equidad de género, sino que defienden sus culturas, sus territorios y su derecho a una vida digna. A través del tejido, la tierra y la música, estas lideresas resignifican sus identidades, sanan memorias y construyen caminos de esperanza, autonomía y comunidad. El evento nos recuerda que la vida, el saber y el territorio están profundamente entrelazados en la historia de resistencia de las mujeres.
MARÍA ROSA RIVERA
Estudiante Egresada
Departamento de Sociología
Universidad de Nariño.