El Observatorio Social participó en el I Encuentro Académico de Cooperación Universitaria en Demografía en el Cono Sur, realizado el 22 de septiembre en la Escuela de Graduados de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina). El propósito central de este evento fue generar un espacio de intercambio de experiencias y buenas prácticas en la enseñanza de la demografía, con énfasis en planes de estudio, metodologías de enseñanza-aprendizaje, recursos didácticos y los retos que implica la formación de profesionales en estudios de población.
De manera complementaria, el encuentro permitió dar a conocer los programas académicos y las líneas de investigación de las instituciones participantes, promoviendo el conocimiento recíproco de sus enfoques y prioridades temáticas. Este ejercicio propició la identificación de áreas de convergencia y la construcción de sinergias orientadas a fortalecer la cooperación interinstitucional en investigación, formación de recurso humano y desarrollo de actividades conjuntas. Asimismo, se sentaron las bases para la consolidación de una red de intercambio académico destinada a impulsar futuras colaboraciones en proyectos, movilidad estudiantil y docente, así como la posible producción conjunta de conocimiento.
La reunión contó con la participación de docentes e investigadores de la Universidad de Campinas (Brasil), la Universidad Federal de Rio Grande (Brasil), la Universidad de la República (Uruguay), la Universidad de Talca (Chile), la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (Chile), el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE-CEPAL), la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina), el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), el Centro de Estudios en Salud (Colombia) y la Universidad de Nariño (Colombia).
En este marco, el programa de Sociología de la Universidad de Nariño presentó los avances del Observatorio Social, destacando el contenido y accesibilidad de su portal web, particularmente en lo relativo a la difusión de resultados de investigación mediante infografías, así como el enfoque regional de sus estudios sociodemográficos. Entre estos, llamaron la atención los análisis sobre migración intradepartamental y contexto socioeconómico de Nariño, las investigaciones sobre las transformaciones del catolicismo en Pasto y los estudios sobre las condiciones sociolaborales de los trabajadores de calle y andén en la ciudad.
Como resultado de esta actividad, se acordó avanzar en un mapeo preliminar de las líneas de investigación en demografía, en programas de formación y en áreas temáticas comunes entre las instituciones participantes, con el propósito de identificar oportunidades de cooperación y formular posibles proyectos conjuntos. De igual modo, se propuso la creación de un canal de comunicación permanente entre los programas de pregrado y posgrado participantes, orientado a fortalecer la cooperación académica y científica regional, y a consolidar vínculos sostenibles en el tiempo.
FRANCISCO JAVIER VILLAMARIN
Director
Observatorio Social
Programa de Sociología
Universidad de Nariño
Crédito fotográfico: Comunicaciones. Escuela de Graduados. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad Nacional de Córdoba (Argentina).



