CONVENIO MARCO UDENAR – MOE
FECHA 22, 23, 24, 25 DE MAYO 2024.
El departamento de Sociología por medio del Observatorio Social coordina las actividades de Observación Electoral y otras actividades académicas e investigativas en el marco del convenio entre la Udenar y la Corporación Misión de Observación Electoral, por esto a raíz de los 18 años de trabajo de la MOE, se evaluó y reflexionó sobre el futuro de la observación electoral.
La MOE es una plataforma conformada por organizaciones de la sociedad civil en Colombia. Su objetivo principal es promover el ejercicio de los derechos civiles y políticos de la ciudadanía, así como fortalecer la participación ciudadana y las instituciones que inciden en el ámbito político-electoral.
El Encuentro Nacional de Coordinadores Regionales que lideran la Observación Electoral en el país, que se realizó los días 22, 23 y 24 de mayo de 2024 con el fin de analizar el mapa del poder político de las elecciones de autoridades locales 2023, revisar temas claves de la agenda legislativa sobre asuntos político-electorales, asimismo, evaluar la observación al ciclo electoral 2022-2023 con miras a definir acciones de fortalecimiento de la observación a la calidad de las elecciones y por último, presentar el inicio de la conversación para el balance a la democracia y la ciudadanía al primer cuarto de siglo XXI. Los objetivos concernientes a el análisis del mapa del poder político y agenda legislativa se llevaron a cabo a través de una presentación introductoria por parte del equipo de la MOE Nacional, para después hacer trabajo en grupos distribuidos previamente, con el fin de tener participación diversa en cada grupo. Para esta actividad se tuvieron unas preguntas orientadoras y, finalmente, se hizo una socialización en plenaria de lo conversado en los grupos, en clave de acuerdos sobre propuestas y acciones para cualificar la observación electoral de Calidad de Elecciones. De las jornadas de trabajo, tanto en plenaria como en subgrupos, se elaboraron relatorías con el apoyo del equipo MOE Nacional.
- El 22 de mayo se presentó la agenda y metodología del encuentro, para el caso de Nariño se realizó observación electoral en 16 municipios, con la participación de 87 observadores regionales. Desde la Universidad de Nariño, se cerró el convenio específico, con base en los informes presentados por el docente coordinador de este proceso el Profesor Ricardo Oviedo y en los informes financieros presentados por la Oficina de Convenios de la Udenar y el área correspondiente de la MOE – Nacional.
- El 23 de mayo, se trabajó em grupos el “Fortalecimiento de la observación electoral / plataforma de organizaciones” en el que se evaluó el estado actual de la plataforma y se definió de manera colectiva la ruta de fortalecimiento de la misma, en esta mesa participaron coordinadores de Cundinamarca, Bolívar, Valle del Cauca, Putumayo, Antioquia, Norte de Santander y Nariño. Para el caso de Nariño se consideró importante, ampliar la red de organizaciones sociales aliadas que pueden participar en ejercicios de observación electoral de manera voluntaria en cada uno de los municipios.
Por otro lado, se puso sobre la mesa el desarrollo de jornadas de
capacitación, a través del desarrollo de diplomados o cursos de formación
continua, en temas relacionados a el fortalecimiento de la democracia, el
liderazgo social y político, derechos humanos, entre otros temas de interés
para la cualificación del ejercicio de la observación electoral en diferentes
escenarios como:
• Presentación en plenaria del resultado del trabajo en grupos
• Repaso, preguntas y aclaraciones sobre formalización de acuerdos
de alianza y procedimientos administrativos para transferencia de
recursos e informes.
Finalmente, se llevó a cabo la celebración de los 18 años de la MOE.
- El 24 de mayo, trabajando en grupos, se llevó a cabo el fortalecimiento de la observación electoral/cualificación observación electoral de calidad de elecciones. Los objetivos fueron: 1. Analizar el estado actual de la observación electoral para generar estrategias de vinculación a las personas observadoras. 2. Definir acciones
que visibilicen y posicionen el rol del equipo de observación electoral en
calle.
Por último, se propuso un encuentro de orden nacional para el mes de octubre, cuando se celebrara la Semana por la democracia, y se espera planificar lo correspondiente para el ejercicio de observación electoral en el año 2025.