El taller “Herramientas digitales para la investigación social” se llevó a cabo con el propósito de acercar a estudiantes y docentes a una serie de recursos digitales y de inteligencia artificial aplicados al campo de la investigación social.
Desde una perspectiva pedagógica, la actividad se estructuró en torno a cuatro ejes centrales: la exploración de herramientas de IA para la búsqueda de referencias bibliográficas, la construcción de un repositorio de artículos relacionados con los temas de investigación de los participantes, el desarrollo de un proyecto de investigación en la plataforma Taguette, y el análisis cualitativo de una entrevista o documento proveniente del trabajo de campo.
El taller estuvo dirigido a estudiantes y docentes que se encontraban en proceso de elaboración o dirección de tesis de licenciatura, especialización o maestría, y contó con un cupo máximo de 20 participantes. La modalidad fue virtual asistida por computadora, lo que facilitó la participación desde diferentes lugares.
Para el ingreso, los asistentes presentaron una entrevista transcrita y un breve documento de una cuartilla que contenía el título, la pregunta de investigación, los objetivos y las categorías de análisis que orientaron su trabajo.
La actividad fue facilitada por el profesor Jhon Jaime Velasco Arboleda, docente ocasional del Instituto de Educación y Pedagogía de la Universidad del Valle y trainer certificado del software cualitativo ATLAS.ti, quien actualmente cursa el doctorado en Sociología en la misma universidad.
Durante el desarrollo del taller, los participantes exploraron diversas herramientas de inteligencia artificial orientadas a la búsqueda y sistematización de información científica, entre ellas Litmaps, ResearchRabbit, Open Knowledge Maps, Consensus, La Referencia y Elicit. A través de estas plataformas, lograron identificar conceptos clave y referencias pertinentes para sus proyectos. Como producto de este ejercicio, cada participante construyó una matriz de artículos organizada según las categorías de indagación propuestas.
En la segunda parte del taller, se abordó el uso del software libre Taguette como herramienta para el análisis cualitativo. Se explicó el proceso de creación de proyectos, importación de documentos, codificación inductiva asistida por IA y generación de categorías analíticas. Los asistentes realizaron un análisis preliminar de una entrevista o documento de campo, y conocieron las funcionalidades del programa para la visualización de resultados mediante reportes, tablas dinámicas y memorandos analíticos.



